Benito Pérez Galdos
Nombre completo: Benito Pérez Galdos
Lugar de nacimiento: Las Palmas de Gran Canarias, España
Fecha de nacimiento: 10 de mayo de 1843
Murió: 4 de enero de 1920
Con diecinueve años, fue enviado por su padre a Madrid para estudiar Derecho, pero salvo matricularse, poco más hizo en esta carrera, pues se dedicó a frecuentar los ambientes literarios y políticos de la capital. Comenzó a escribir artículos en La Nación y El Debate, y viajó a París en dos ocasiones. En 1870 publicó su primera novela, iniciando así una larga y prolífica carrera literaria. Fue diputado por el Partido Liberal, y en 1889 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. La pérdida de vista y las dificultades económicas, marcaron sus últimos años de vida. Varias de sus obras, han sido llevadas al cine y a la televisión.
Fue autor de crónicas, obras de teatro y novelas, destacando las cuarenta y seis novelas que conforman los Episodios Nacionales. Claro exponente del realismo literario, está considerado como el segundo escritor español de todos los tiempos, después de Cervantes.
Fue autor de crónicas, obras de teatro y novelas, destacando las cuarenta y seis novelas que conforman los Episodios Nacionales. Claro exponente del realismo literario, está considerado como el segundo escritor español de todos los tiempos, después de Cervantes.
algunas de sus obras son:
- Cánovas
- La primera república
- Amadeo I
- Santa Juana de Castilla
- Prim
Fiódor Dostoievski
(Fiódor Mijailovich Dostoievski; Moscú, 1821 - San Petersburgo, 1881) Novelista ruso. Educado por su padre, un médico de carácter despótico y brutal, encontró protección y cariño en su madre, que murió prematuramente. Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió finalmente a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor.
Estudió en la Academia de Ingeniería Militar de San Petersburgo, en donde se licenció como subteniente, pasando a trabajar en la Dirección General de Ingenieros, también en San Petersburgo, y que tras el fallecimiento de su padre, lo que le permitió unas rentas, abandonó para dedicarse a la escritura. Militó en un grupo que conspiró contra el Zar Nicolás I, lo que le valió una condena a muerte, que fue conmutada por cinco años de trabajos en Liberia, y otros tantos como soldado raso en el ejército. Amnistiado por Nicolás II, abandonó el ejército y fundo la revista Vremya, y colaboró con El Mundo Ruso. Viajó por varios países europeos y dos años después de su regreso, volvió a Europa, esta vez huyendo de sus acreedores, por dudas contraídas en el juego. El éxito de una de sus novelas publicadas con anterioridad, le permitió volver a Rusia y comprar una casa en Staraya Russa, en donde viviría el resto de su vida continuando con su labor creativa. Murió como consecuencia de la epilepsia, que se le había manifestado a los nueve años, y que le acompañaría toda su vida.Fue autor de novelas y relatos, en los que estudia de manera magistral, la psicología humana.
algunas de sus obras son:
- La mujer de otro hombre y su marido debajo de la cama
- El sueño de un hombre ridículo
- La mansa
- El adolescente
- Los demonios
León Tólstoi
Nombre completo: Lev Nikoláievich Tolstói
Lugar de nacimiento: Yasnaia Poliana, Rusia
Fecha de nacimiento: 9 de septiembre de 1828
Murió: 20 de noviembre de 1910 en Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk
Fue hijo de un noble propietario y de una acaudalada princesa, María Volkonski. Tolstoi viviría siempre dividido entre esos dos espacios simbólicos que son la gran urbe y el campo, pues si el primero representaba para él el deleite, el derroche y el lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad, el segundo, por el que sintió devoción, era el lugar del laborioso alumbramiento de sus preclaros sueños literarios.
Quedó huérfano muy joven y pasó a vivir luego con dos tías. En 1843 ingresó en la Facultad de letras de la Universidad de Kazán, pero terminó por abandonar la carrera para cursar Derecho. En sus años de universidad obtuvo buenos resultados, probablemente gracias a que sus examinadores atendieran al alto rango de su familia ya que el joven Tolstoi se entregaba con mucha facilidad a la ociosidad, según cuenta en su obra Adolescencia.
Allí conoció los escritos del filósofo francés Jean Jacques Rousseau, que tanta influencia ejercería sobre él. Decepcionado por la enseñanza oficial, abandonó sus estudios en 1847. Después de un breve y fútil intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se metió de lleno en la disipada vida de la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió cándidamente reformar.
Tolstoi regresó a San Petersburgo en 1856. Posteriormente realizaría una serie de viajes por el extranjero (en 1857 y 1861), durante los cuales visitaría escuelas alemanas y francesas para, más tarde, abrir en Yásnaia Poliana una escuela para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna. En 1862 se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz (1863-1869) y Ana Karénina (1873-1877).
A los 82 años, y cada vez más atormentado por la disparidad entre sus criterios morales y su riqueza material, y por las continuas disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de sus posesiones, el 10 de noviembre de 1910, con un pequeño baúl en el que metió su ropa blanca y unos pocos libros, Tolstoi, acompañado por su médico y la menor de sus hijas, se marcha de casa a escondidas en medio de la noche.
Durante algunos días nada se supo de ellos, pero el 14 Tolstoi fue víctima de un grave ataque pulmonar que lo obligó a detenerse y a buscar refugio en la casa del jefe de estación de Astapovo, donde recibió los cuidados solícitos de la familia de éste. Sofía llegó antes de que falleciera, pero no quiso turbar la paz del moribundo y no entró en la alcoba hasta después del final.
algunas de sus obras son:
- Infancia
- Adolescencia
- Juventud
- Relatos de Sebastópol
- Felicidad conyugal
Henri Beyle
(23/01/1783 - 23/03/1842)
nombre completo: Stendhal Marie Henri Beyle
Novelista y ensayista francés
Nació el 23 de enero de 1783 en Grenoble. Hijo de Chérubin Beyle, abogado en la Audiencia Provincial. Su madre falleció cuando él contaba siete años.
Fue educado por un sacerdote y posteriormente cursó estudios en la École Centrale laica de Grenoble. Viaja a París, y con 17 años se alistó en el ejército de Napoleón Bonaparte. En 1802 abandonó las armas y se radica en París. En el año 1806, sin medios económicos que le permitieran la subsistencia, regresa al ejército, donde desempeñó misiones diplomáticas y toma parte en la fracasada campaña rusa de 1812. Fuejacobino y anticlerical.
Escribió novela, crítica, biografía y libros de viaje. Cultivó el romanticismo no sólo en sentido literario sino también estilístico y político. En el año 1814 viajó a Italia, donde durante siete años se dedica a escribir laHistoria de la pintura en Italia (1817) y además, un libro de recuerdos personales y estudios académicos titulado Roma, Nápoles y Florencia en 1817 (1817). Esta última fue la primera obra publicada bajo elseudónimo de Stendhal.
Acusado por el gobierno austriaco, que entonces gobernaba en el norte de Italia, de apoyar al movimiento de independencia italiano, fue expulsado de Italia en 1821. Regresó a Francia y se estableció en París, donde Llevó una vida social e intelectual muy activa frecuentando salones literarios donde destacó en el arte de la conversación. Un año después finaliza Sobre el amor (1822), tratado sobre la naturaleza del amor. En la obra trata sobre el matrimonio, la mujer, la moral y la política.
En 1830 fue nombrado cónsul de Francia en la localidad italiana de Trieste. En 1831 se le destinó aCivitavecchia, cerca de Roma, donde escribió sus dos principales novelas. El rojo y el negro (1830) donde hace un análisis de la sociedad contemporánea a través de un ambicioso joven de provincias. La cartuja de Parma (1839) narra las vicisitudes de un joven noble que se ve envuelto en las intrigas políticas.
Stendhal falleció el 23 de marzo de 1842 en París de un ataque al corazón.
algunas de sus obras son:
- Armancia
- Rojo y negro
- Mina de Vanghel
- El rosa y el verde
- La cartuja de Parma
- Lucien Leuwen
Honoré de Balzac
(20/05/1799 - 18/08/1850)
Escritor francés
Nació el 20 de mayo de 1799 en Tours (Francia).
Cursó estudios en el Colegio de Vendôme y más tarde de Derecho en la Sorbona por deseo de su padre entre 1818 y 1821. Posteriormente trabaja como pasante de un notario pero abandona pese a la oposición paterna para dedicarse a la escritura.
Desde 1821 trabaja con Auguste Lepoitevin, entra en el taller de escritores a destajo de éste, y donde bajo seudónimos diversos, empieza a escribir novelas comerciales. Entre 1822 y 1829 vivió en la más absoluta pobreza, escribiendo teatro trágico y novelas melodramáticas que apenas tuvieron éxito. En 1825 probó fortuna como editor e impresor, pero se vio obligado a abandonar en 1828 al borde de la bancarrota y endeudado para el resto de su vida.
En 1829 escribió la novela Los chuanes, la primera que lleva su nombre, basada en la vida de los campesinos bretones y su papel en la insurrección monárquica de 1799, durante la Revolución Francesa. Trabajador infatigable, produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro yartículos de prensa en los 20 años siguientes.
En 1832 mantiene contacto a través de cartas con una condesa polaca, Eveline Hanska, quien prometió casarse con él tras la muerte de su marido. Éste murió en 1841, pero no se casaron hasta marzo de 1850.
En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, La comedia humana, que pretendía ofrecer un retrato de la sociedad francesa en todos sus aspectos, desde la Revolución hasta su época. En un primer momento quiso llamarla Estudios de costumbres del siglo XIX, correlato social de lo que había intentado Buffon en sus estudios sobre la Naturaleza. En una introducción escrita en 1842 explicaba la filosofía de la obra, en la cual se reflejaban algunos de los puntos de vista de los escritores naturalistas Jean Baptiste de Lamarck y Étienne Geoffroy Saint-Hilaire. La obra incluiría 150 novelas, divididas en tres grupos principales: Estudios de costumbres, Estudios filosóficos y Estudios analíticos.
Entre las novelas más conocidas de la serie destacan Papá Goriot (1834), Eugénie Grandet (1833), La prima Bette (1846), La búsqueda del absoluto (1834) y Las ilusiones perdidas (1837-1843). Entre sus numerosas obras destacan, además de las ya citadas, las novelas La piel de zapa (1831), El lirio del valle (1835-1836), César Birotteau (1837), Esplendor y miseria de las cortesanas (1837-1843) y El cura de Tours (1839); los Cuentos libertinos (1832-1837); la obra de teatro Vautrin (1839); y sus célebres Cartas a la extranjera, que recogen la larga correspondencia que mantuvo desde 1832 con Eveline Hanska.
En abril de 1845 recibe la Legión de Honor.
Honoré de Balzac falleció el 18 de agosto de 1850. Fue enterrado en el cementerio del Pére Lachaise siendo Victor Hugo quien pronuncia el discurso fúnebre.
algunas de sus obras son:
- La piel de zapa
- El médico rural
- Eugenia Grandet
- La búsqueda del absoluto
- Papá Goriot
- La muchacha de los ojos de oro
Prosper Merimée
(1803/09/28 - 1870/09/23)
Prosper Mérimée
Novelista e historiador francés
Nació el 28 de Septiembre de 1803 en París.
Sus escritos tratan sobre arqueología e historia, como en la novela histórica Crónica del reinado de Carlos X (1829). Reconocido por sus relatos breves: La Venus d'Ille (1837), Colomba (1840) y Carmen
Realizó siete viajes por España entre 1830 y 1864, de los que dejó una numerosa correspondencia, recogida en el volumen Viajes a España.
Prosper Mérimée falleció en Cannes, Francia, el 23 de septiembre de 1870.
algunas de sus obras son:
- Las Ánimas del Purgatorio
- Carmen
- Colomba
- Crónica del reinado de Carlos IX
- El Doble error
- Julio César
Charles dickens
Nombre completo: Charles John Huffan Dickens
Lugar de nacimiento: Portsmouth, Inglaterra
Fecha de nacimiento: 7 de febrero de 1812
Murió: 9 de junio de 1870
Fue un famoso novelista inglés y uno de los más conocidos de la
literatura universal, quien supo manejar con maestría el género narrativo, el
humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía, con una aguda y
álgida crítica social así como las descripciones de gentes y lugares,
tanto reales como imaginarios.
Pasó su infancia en Londres y en Kent, lugares descriptos
frecuentemente en sus obras. Abandonó su escuela y se vio obligado a trabajar
desde muy chico, al ser encarcelado su padre por deudas. La mayor parte de su
formación la hizo como autodidacta, y su novela "David Copperfield"
(1850) es en parte autobiográfica y trasunta sus sentimientos al respecto. A
partir de 1827 comenzó a prepararse para trabajar como reportero, en una
publicación de un tío, The Mirror of Parliament, y para el
periódico liberalThe Morning Chronicle.
Aprendió taquigrafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo
que escribía; empezó redactando crónicas de tribunales para acceder, más tarde,
a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el seudónimo de
Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres
(Esbozos por Boz).
La publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas creó una
relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante
influencia, y en sus novelas se pronunció de manera más o menos directa sobre
los asuntos de su tiempo.
En estos años, evolucionó desde un estilo ligero a la actitud
socialmente comprometida de Oliver Twist.
Charles Dickens era una personalidad muy reconocida y sus novelas
fueron muy populares durante su vida.
Su vida familiar fue azarosa, con varios fracasos matrimoniales y
muchos hijos.
Murió el 9 de junio de 1870 y sus restos fueron sepultados en la abadía
de Westminster.
Algunas de sus obras son:
- Papeles póstumos del
Club Pickwick, 1836 - 1837
- Oliver Twist, 1837 -
1839
- Nicholas Nickleby,
1838 - 1839
- La tienda de
antigüedades, 1840 - 1841
- Barnaby Rudge, 1841
- Cuento de Navidad,
1843
- Martin Chuzzlewit,
1843 - 1844
0 comentarios:
Publicar un comentario