El modernismo

MODERNISMO
Delmira Agustini (1886-1914)

Delmira Agustini
Escritora uruguaya
Nació el 24 de octubre de 1887 en Montevideo, en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Uno de sus abuelos era francés, otro era alemán y sus dos abuelas uruguayas. A los cinco años sabía leer y escribir correctamente, a los diez componía versos.

Cursó estudios de francés, música y pintura con maestros privados y envió colaboraciones en prosa a larevista La Alborada que se publicaba por entonces en la capital.

Autora de una obra poética que contó con la aprobación elogiosa de sus contemporáneos. En El libro blanco (Frágil) de 1907 el primero y más extenso de sus poemarios publicados, ya aparecen poemas que sorprenden por su madurez. Otros títulos de Agustini son Cantos de la mañana (1910); Los cálices vacíos (1914) y el publicado tras su muerte, El rosario de Eros (1924). Todos ellos recogidos en Poesías Completas.

Tras dejar a su antiguo novio, Amancio Sollers, y después de un largo noviazgo con Enrique Job Reyes, un negociante de ganado caballar, contrae matrimonio en el 14 de Agosto de 1913 (entre los testigos de la boda se distinguen Juan Zorrilla de San Martín y Manuel Ugarte, de quien Demira se había enamorado poco antes de casarse y a quien unos meses después ella le diría que "él había sido el tormento de su noche de bodas"). Antes de cumplirse mes y medio de celebrada la boda, abandona a su marido y entabla demanda de divorcio.

De inmediato mantiene correspondencia amorosa, con el escritor argentino Manuel Ugarte. Su ex-marido (pues se les había concedido el divorcio, el 5 de junio de 1914), da muerte a Delmira en Montevideo el 6 de julio de 1914, de dos balazos en la cabeza (o según otros a puñaladas), y de inmediato se suicida pegándose un tiro.


algunas de sus obras son:

El libro blanco
Cantos de la mañana
Los cálices vacíos
El rosario de eros
Los astros del abismo
Correspondencia sexual




Rubén Darío (1867-1916)
Rubén Darío
Poeta, periodista y diplomático nicaragüense
Nació el 18 de enero de 1867 en San Pedro de Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, Nicaragua.

Primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue criado por su abuela tras la separación de sus padres.

En el año 1886 viaja a Santiago de Chile, donde publicó su primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la atención de la crítica. De regresó a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras en 1891; quince meses después nació su primer hijo y en 1893 falleció su esposa.

En el año 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos países, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación. En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que tuvo un hijo y vivió con ella hasta el resto de sus días. Convertido en poeta de éxito en Europa y América, es nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907.

Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo; Abrojos (1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul (1888, revisado en 1890), dividido en cuatro partes: 'Primaveral', 'Estival', 'Autumnal' e 'Invernal'. A este libro debe que sea considerado como el creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle-InclánAntonio Machado,Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española.

En París entra en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas abandonando el provincialismo por una poesía de la universalidad y cuenta su vida cotidiana pero a través de símbolos herméticos. En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista, desarrolla de nuevo el tema del amor. Formalmente creó una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales; Cantos de vida y esperanza (1905) es el mejor ejemplo de ello. El canto errante (1907), es su libro, conceptualmente, más universal.

En 1913 cae en un profundo misticismo y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro -que nunca llegó a concluir- en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. También compone Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que quiso seguir el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman.

En 1915 publica La vida de Rubén Darío, año en que regresó a a América donde falleció el 6 de febrero de 1916 poco después de llegar a Managua.


algunas de sus obras son:
Abrojos 1887
Rimas 1887
Azul.... 1888
Canto épico a las glorias de Chile 1887
Primeras notas 1888
Prosas profanas y otros poemas 1896
Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas 1905

Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895)
Manuel Gutiérrez Nájera
Escritor mexicano
Nació el 22 de diciembre de 1858 en la Ciudad de México.

Como periodista se inició a los dieciséis años de edad, precocidad que le llevaría a colaborar en alrededor de cuarenta periódicos bajo una veintena de pseudónimos como El Duque Job. Autor de crónicas sobre los más diversos temas, no publicó ningún libro, y sus Poemas se editaron póstumamente.

En 1894 Gutiérrez Nájera junto a Carlos Díaz Dufóo, funda la Revista Azul, órgano del modernismo. Cultivó también la crítica literaria y teatral.

Manuel Gutiérrez Nájera falleció el 3 de febrero de 1895 en la Ciudad de México.


Julio Herrera y Reissig (1875-1910)
Julio Herrera y Reissig
Poeta uruguayo
Nació el 1 de agosto de 1875 en Montevideo (Uruguay). Padeció desde su nacimiento de una lesión cardíaca.

Trabajó en cargos públicos y cultivó de modo ocasional el periodismo y la política. Iniciado en un tardíoromanticismo, con obras juveniles de escasa significación, empieza a evolucionar hacia las propuestassimbolistas y parnasianas, abiertas en la poesía de Rubén Darío.

Constituye uno de los núcleos modernistas de América del Sur, en torno a su tertulia de la Torre de los Panoramas, que funcionaba en el altillo de su propia casa. De esta época (1900-1902) hay que destacar sus poemarios Las pascuas del tiempo y Los maitines de la noche.

Su poesía será conocida, en buena parte, de modo póstumo, en las dos series de sonetos de Los éxtasis de la montaña y las dos simétricas de Los parques abandonados. En otros textos, como Las clepsidras yLa torre de las esfinges, realiza una exploración interior, basada en visiones de sueño.

Julio Herrera falleció en Montevideo el 9 de marzo de 1910, debido a su afección cardíaca.

Algunas de sus obras son:

Canto a Lamartine (1898)
Las pascuas del tiempo (1902)
La vida (1903)
Los parques abandonados (1902-1908)
Los éxtasis de la montaña (1904-1907)
Las clepsidras (1909)
La torre de las esfinges




Ricardo Jaimes Freyre 
Ricardo Jaimes Freyre
Ricardo Jaimes Freyre
(12/05/1868 -08/11/1933)

Ricardo James Freyre

Poeta boliviano-argentino
Nació el 12 de mayo de 1868 en Tacna. Hijo de Julio Lucas Jaimes, periodista y narrador, y de Carolina Freyre, escritora peruana.

Se traslada a Buenos Aires, donde adquiere la nacionalidad argentina, y trabaja como profesor deLiteratura y Filosofía en la universidad. Marcha a Bolivia y se hace súbdito de este país, para desempeñar algunas misiones diplomáticas y el cargo de ministro, a la muerte del presidente Hernando Siles, regresa a Argentina.

Funda con Rubén Darío "La Revista de América", y en 1905 publica conJ.B. Terán y J. López Mañas"La Revista de Letras y Ciencias Sociales".

Entre sus obras destacan: "Castalia bárbara" (1897), "Los sueños son vida" (1917), "Las leyes de la versificación castellana" (1912), "Los conquistadores" (1918) y "La hija de Jefté" (1918).

Ricardo Jaimes Freyre falleció en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1933.

algunas de sus obras son:

Castalia bárbara, pról. de Leopoldo Lugones (1899)
Los sueños son vida (1917)
País de Sueño - País de Sombra (1918)
Poesías completas (1944)
El Cautivo
Imitación de Victor Hugo
Una venganza


0 comentarios:

Publicar un comentario